domingo, 25 de abril de 2021
Los principales componentes y valores de la cultura incluyente e intercultural son: El respeto. La globalización. La inclusión.
LA INCLUSIÓN:
Se ha convertido en una palabra común en
diferentes ámbitos del desarrollo de la humanidad. A partir de la globalización
todo debe estar “incluido”. Así dicha palabra se escucha en diferentes
ambientes como: legislativo, salud, educación, relaciones internacionales,
comunicaciones… en general, para señalar que contiene o incorpora a todo lo
relacionado con lo tema a tratar. Incluir se convierte en una tarea nada fácil
de cumplir y que constituye todo un reto. En la educación ha sido tema de
grandes debates, controversias y todo un largo proceso, cuyo principal
propósito fue, y es hacer frente a los altos índices de exclusión,
discriminación y desigualdades educativas presentes en la mayoría de los
sistemas educativos del mundo. Como Echeita (2006) apunta, la inclusión es un
término resbaladizo en el contexto internacional, dando a entender que existe
una amplia gama de concepciones al respecto en donde cada una pone énfasis en
algún aspecto que le resulte relevante. Sin embargo, señala que el denominador
común en la educación inclusiva es la reducción de la exclusión social. La
inclusión educativa está relacionada con el acceso, la participación y los
logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en
riesgo de ser excluidos o marginados. Implica transformar la cultura, las
políticas y las prácticas de las escuelas para atender la diversidad de
necesidades educativas de todo el alumnado (Ainscow, 2001; Arnaiz, 2003;
Blanco, 2006; Booth, 2006; Ecehita, 2006). La UNESCO (2009) considera a la
educación inclusiva como una estrategia clave para alcanzar la Educación para
Todos (declaración que se aprobó desde 1990), partiendo del hecho de que la
educación es un derecho humano básico y fundamental de una sociedad más justa e
igualitaria (UNESCO, 2009).
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA:
Cuando escuchamos o leemos las palabras inclusión
educativa, la mayoría de las personas instantáneamente lo relacionan con la
educación especial o con la discapacidad. Este hecho es el que ha prevalecido a
lo largo de la historia y en función de él se han realizado acciones al
respecto. Al considerarlo así, se partía del modelo médico con una visión
patológica de la diferencia, principalmente de los aspectos cognitivos, y por
lo tanto las personas con necesidades educativas especiales eran vistas como
deficientes cuya dificultad era intrínseca, es decir, se tenía una concepción
estática respecto a la naturaleza de las diferencias individuales lo que
ocasionó que fueran segregados en escuelas especiales.
La lucha por cambiar este panorama se remonta a los años
setentas, en donde padres de familia de hijos con necesidades educativas
especiales y algunas organizaciones pugnaron por el derecho a una educación de
calidad, por la no segregación y por la escolarización en los centros
educativos regulares (Arnaiz, 2004; Echeita, 2006)
A partir de entonces y hasta hoy los principios de
normalización, integración e inclusión han sido claves importantes para
debatir, defender, proponer y delinear acciones a seguir. A fin de que todas
las personas sin distinción de raza, credo, nivel económico, discapacidad o
cualquier diferencia, tengan los mismos derechos sociales, educativos, de
salud, seguridad, laborales
y políticos. Los orígenes de la inclusión se encuentran
en el movimiento de
integración escolar y en el REI (Regular Education
Iniciative) gestados en Estados Unidos en donde se criticaba la ineficiencia de
la Educación Especial y se pugnaba porque todos los alumnos sin excepción
estuvieran escolarizados en las mismas escuelas y recibieran en ellas una
educación eficaz (Torres,2010), surgiendo así la integración educativa.
LA CULTURA INCLUYENTE E INTERCULTURAL:
Consiste en actitudes y valores que permitan el reconocimiento a las diferencias, el respeto y propiciar que las personas formen parte de nuestros espacios de convivencia. ... Basarse en valores como la solidaridad, el respeto a la diversidad y la empatía.
COMPONENTES Y VALORES DE LA CULTURA INCLUYENTE E INTERCULTURAL
Aprendizaje esperado: Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia.
Énfasis: Identificar los componentes y los valores de la cultura
incluyente e intercultural.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás cuáles son los componentes de la cultura inclusiva e
intercultural, así como los valores que son necesarios para concretar acciones
que la propicien en tus espacios de convivencia, en tu comunidad y en la
sociedad en su conjunto. Asimismo, analizarás algunos ejemplos de qué implica y
cómo puede propiciarse la inclusión y la interculturalidad.
LA CULTURA INCLUYENTE TRABAJA EN RED
Presentado Por: MARTHA MORA Presentado A: Especialista. LUIS GOMEZ

-
Los principales componentes y valores de la cultura incluyente e intercultural son: El respeto. La globalización. La inclusión. LA INC...
-
Presentado Por: MARTHA MORA Presentado A: Especialista. LUIS GOMEZ
-
Aprendizaje esperado: Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia. Énfasis:...